El Concierto para violonchelo (1850) de Robert Schumann fue escrito poco antes de asumir el cargo de director de la orquesta de Düsseldorf. Un momento ilusionante de su carrera que se refleja en una partitura serena y poética que desafiaba —quizá de forma demasiado optimista— el escaso predicamento que aún gozaba el violonchelo como instrumento solista.
Sevilla y los tópicos de la sensualidad meridional animan el poema sinfónico straussiano Don Juan (1889) y La orgía de José Más, novela inspiradora de las Danzas fantásticas (1920) de Joaquín Turina. La factura musical, enteramente germánica, de la primera, contrasta con el colorido impresionista y los elementos de inspiración nacional de la segunda. Estrenado en Londres un año antes, el ballet El sombrero de tres picos de Manuel de Falla rompió definitivamente el aislamiento secular de la música española, señalando el momento en que lo español dejó de ser un exotismo para convertirse en una expresión genuina de nuestra cultura.
Autor | Pieza |
---|---|
Joaquín Turina
|
Danzas fantásticas, op. 22 [17’]
|
Robert Schumann
|
Concierto para violonchelo y orquesta en La menor, op. 129 [25’]
|
Richard Strauss
|
Don Juan, op. 20 [17’]
|
Manuel de Falla
|
El sombrero de tres picos, suite núm. 2 [12’]
|