En la obra de Josep Planells, el concepto metalepsis (alteración, participación) se traduce al ámbito sonoro mediante un flujo en el que los materiales emergen, se transforman y se repliegan, diluyendo las fronteras entre unos y otros. El vértigo, la arrogancia y el nihilismo son las fuerzas que animan el Fausto de Nikolaus Lenau, inspirador del Vals Mephisto de Franz Liszt, en el que la danza se convierte en un arma de seducción y destrucción.
El 28 de enero de 1936 puede considerarse el «año cero» de la línea temática Tras el telón de acero. Ese día, el diario Pravda publicó una devastadora reprimenda a Shostakóvich, instándole a cambiar de rumbo o afrontar las consecuencias. Año y medio después, Shostakóvich presentó su Sinfonía
núm. 5 con la esperanza de congraciarse con el régimen. Según Mstislav Rostropóvich, las autoridades habrían ordenado su ejecución de no haber sido por la ovación de 40 minutos que el público del estreno le tributó, cambiando sin saberlo el rumbo de la música soviética.
Autor | Pieza |
---|---|
Franz Liszt
|
Vals Mephisto núm. 1, S.110/2 [11’]
|
Josep Planells
|
Metalepsis * [18’]
|
Dmitri Shostakóvich
|
Sinfonía núm 5 en Re menor, op. 47 [44’]
|
* Premio Reina Sofía de Composición Musical 2024
|