La circularidad —en forma de elaboración y reinterpretación— recorre las obras de este programa: el estreno de Carme Fernández Vidal se inspira en un texto de Eugenio Trías acerca de la música, cerrando un círculo hermenéutico entre la palabra y el sonido. La imaginación sonora de Trías —una de las lecturas sobre música más estimulantes de nuestro siglo— ilustra la idea de resonancia y diálogo que encuentra también eco en el Capricho español de Rimski-Kórsakov, compuesto a partir de melodías españolas recogidas por José Inzenga en sus Ecos de España de 1874.
La España imaginada por Rimski-Kórsakov encuentra su reverso en la experiencia real de los Estados Unidos de Gershwin y Copland, quienes no obstante nos muestran dos realidades inconexas, separadas por el abismo de la Gran Depresión de 1929. De un lado, el bullicio urbano y la vida nocturna de Nueva York; del otro, la sobriedad de los paisajes rurales, reflejo de la austera vida comunitaria de los Shakers.
Autor | Pieza |
---|---|
Carme Fernández Vidal
|
Se sueña que se está soñando * [12’]
|
Aaron Copland
|
Primavera Apalache, suite para orquesta (1945) [23’]
|
George Gershwin
|
Rhapsody in Blue [16’]
|
Nikolai Rimski-Kórsakov
|
Capricho español, op. 34 [15’]
|
* Estreno absoluto. Obra encargo de la Orquesta y Coro Nacionales de España
|