El director norteamericano Joshua Weilerstein se pondrá al frente de la Orquesta Nacional de España para presentar dos estrenos: el debut de la soprano Saioa Hernández con su interpretación -por primera vez- de Seis lieder orquestales (selección de los op. 10 y op. 27) de Richard Strauss y por otra parte, el estreno absoluto de Gramática de la niebla, obra encargo de la OCNE al compositor español Manuel Martínez Burgos.
El pasado y la nostalgia del pasado se confunden en las canciones orquestales de Richard Strauss, compuestas desde su juventud pero orquestadas (en su mayor parte) durante la vejez, quizá con la vana esperanza de iluminar los oscuros años de la Segunda Guerra Mundial con las inmutables luces de la memoria.
Este interesante programa se completará con la interpretación de la Sinfonía núm. 1 en Do menor, op. 68 de Johannes Brahms y tendrá lugar los días 21, 22 y 23 de febrero en el Auditorio Nacional de Música. Esta composición de Brahms redefinió los valores del rigor formal y el ascetismo expresivo beethovenianos para establecer un sólido bastión frente al “irracionalismo” abanderado por Bruckner y sus voceros.
BIOGRAFÍAS
Weilerstein es director musical de la Orquesta Nacional de Lille y director titular de la Orquesta Sinfónica de Aalborg, en Dinamarca. Ha dirigido algunas de las orquestas más importantes del mundo como la Orquesta de la Radio de Baviera, la London Philharmonic, la Sinfónica de Chicago y la Sinfónica de Nueva York. Fue director artístico de la Orquesta de Cámara de Lausana (2015-2021).
Además de su profundo amor por el repertorio canónico tradicional, es un defensor de la música actual y ha dirigido obras de Caroline Shaw, Jorg Widmann, Derrick Skye y Christopher Rouse, entre otros.
Saioa Hernánez es una de las artistas internacionales más auténticas del momento, gran exponente del bel canto y con una voz única para los repertorios veristas más exigentes. Durante los próximos meses Saioa debutará en el Carnegie Hall de Nueva York junto a la violinista María Dueñas, actuará en el Festival de Savonlinna como Lady Macbeth y volverá a abrirla temporada de la Ópera de París como Aida junto a Piotr Beczala, entre otros compromisos.
En España es una artista habitual en el Teatro Real y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. En 2021 el Gobierno de España le otorgó la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, el galardón más importante para un artista en España.
En la temporada 18/19 se convirtió en la primera soprano española en protagonizar una inauguración de temporada en la Scala de Milán de la mano de Ricardo Chailly en el papel de Odabella de la ópera Attila (Verdi). Su éxito hizo que Chailly la volviera a llamar para interpretar el título de apertura de la temporada 19/20 (Tosca de Puccini).
Manuel Martínez Burgos
Manuel Martínez Burgos (1970) es doctor en música por la Universidad de Oxford. Ha obtenido un total de 20 galardones nacionales e internacionales, destacando de entre estos el concurso Jean Sibelius de Finlandia, el Isan Yung de Corea, el premio Auditorio Nacional de Música – Fundación BBVA, el Premi Frederic Mompou, o el premio Osgood Memorial de la Universidad de Oxford. En los jurados de estos certámenes figuras históricas de la composición como Helmut Lachenmann, Tristan Murail, Kaija Saariaho, o Unsuk Chin han valorado su claridad formal, coherencia y atractivo sonoro. Sus obras han sido interpretadas internacionalmente por formaciones tales como la Oxford Philharmonic Orchestra, Seoul Philharmonic Orchestra, Arthur Rubinstein Orchestra (Polonia), Studio for New Music (Moscú), la Orquesta Nacional de España o la Orquesta de Radiotelevisión Española, entre otras.
El extenso catálogo de obras de Manuel Martínez Burgos recorre prácticamente todos los géneros, sobresaliendo el sinfónico. Su obra orquestal “Before Silence” fue incluida en el concierto extraordinario de la Orquesta Nacional de España con motivo del 25 aniversario de la inauguración del Auditorio Nacional de Música.
En el desarrollo de su carrera profesional, Martínez Burgos ha concebido la composición también desde el ámbito de la docencia y de la investigación. Además de doctor por la prestigiosa universidad británica antes referida, es a su vez doctor con premio extraordinario por la Universidad Autónoma de Madrid (2004). Actualmente es catedrático numerario de composición en el Conservatorio Superior del Principado de Asturias y tutor en composición en la Universidad de Oxford (St Anne’s College).