El compositor y organista Thierry Escaich reconoce en la Quinta de Mahler un modelo de construcción musical, dramática y psicológica. Su lenguaje, sin embargo, abarca influencias más amplias: desde el canto gregoriano y la polifonía renacentista hasta Bartók, Stravinski y Ligeti, sin renunciar a la danza, la música popular o el jazz, como refleja su Concierto para violonchelo n.o 2, Les Chants de l’aube, estrenado en 2023 por su dedicatario, Gautier Capuçon.
Desde 1906, Ravel quiso componer un homenaje a Johann Strauss. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial trastocó por completo sus planes, y lo que iba a ser una apoteosis del vals se convirtió en 1920 en la alegoría de una espiral autodestructiva. Estrenada antes de esta traumática experiencia, El caballero de la rosa (1911) de Richard Strauss —otro tributo a Viena y al vals— acusó los estragos de la guerra a través de su suite orquestal, ensamblada en 1945 con el propósito de paliar las estrecheces económicas del compositor en la posguerra.
Autor | Pieza |
---|---|
Thierry Escaich
|
Concierto para violonchelo núm. 2, «Les chants de l’aube» [24’]
|
Richard Strauss
|
Suite de El caballero de la rosa [22’]
|
Maurice Ravel
|
La valse [12’]
|